Residuos peligrosos (REPSEL) ¿Qué es? ¿Cómo disponerlo?

RESIDUOS PELIGROSOS (RESPEL)
¿Qué es? ¿Cómo disponerlo?

RESPEL es el término abreviado para “Residuos Peligrosos”, utilizado especialmente en Colombia para referirse a desechos que, por sus características físicas, químicas o biológicas, representan un riesgo para la salud humana o el medio ambiente.

Son materiales sólidos, líquidos o gaseosos, generados en procesos productivos, industriales, médicos o comerciales, que por su toxicidad, reactividad, inflamabilidad, corrosividad o patogenicidad requieren un manejo especial.

Su clasificación como RESPEL se basa en el Decreto 1076 de 2015, estipulando que son peligrosos si presentan alguna de las siguientes características:

  • Inflamables: Pueden incendiarse fácilmente (ej.: solventes, pinturas).
  • Corrosivos: Dañan tejidos o superficies (ej.: ácidos, baterías).
  • Tóxicos: Causan envenenamiento o cáncer (ej.: plomo, mercurio).
  • Reactivos: Explotan o liberan gases venenosos al mezclarse (ej.: peróxidos).
  • Infecciosos: Contienen patógenos (ej.: residuos hospitalarios).

Los principales generadores de RESPEL son en general las industrias, químicas, mineras, y textiles, hospitales y laboratorios, agricultura y hogares (baterías, aceite usado y electrónicos). En general a todos estos residuos, se les debe dar un estricto manejo adecuado (Obligatorio en Colombia), de la siguiente forma:

  • Clasificación y segregación: Identificar el tipo de residuo peligroso (inflamable, tóxico, infeccioso, etc.) y separarlos en contenedores especiales.
  • Almacenamiento temporal: En áreas techadas, ventiladas y señalizadas, lejos de fuentes de calor o humedad (máximo 6 meses, según Resolución 1164 de 2002).
  • Transporte autorizado: En vehículos certificados debidamente rotulado para residuos peligrosos. Documentación al día de manifiesto de carga y carné de operación.
  • Tratamiento previo (según tipo de RESPEL):
    • Incineración: Para residuos infecciosos o químicos peligrosos.
    • Estabilización/solidificación: Para metales pesados (Ej: lodos contaminados).
    • Neutralización: Para ácidos o álcalis corrosivos.
  • Disposición final: Según tipo de residuo
    • Rellenos de seguridad: Celdas especiales con geomembranas para evitar filtraciones (ej: residuos tóxicos sólidos).
    • Confinamiento: Para materiales no degradables (ej: asbestos).
    • Reciclaje especial: En casos como aceites usados o baterías.

¿Qué NO se debe hacer?

  • Mezclar RESPEL con residuos ordinarios.
  • Enterrarlos, quemarlos o verterlos en alcantarillados.
  • Usar rellenos sanitarios comunes (solo autorizados para no peligrosos).

Si este tipo de residuos no es gestionado de manera adecuada, puede conllevar a riesgos ambientales, contaminación, enfermedades a personas, y sanciones legales. Las normas que regulan el RESPEL en Colombia son:

  • 1252 de 2008 (prohíbe mezclar residuos peligrosos con ordinarios).
  • Resolución 1164 de 2002 (exige planes de gestión integral).
  • Decreto 1076 de 2015 (compila toda la normativa ambiental).


¿No sabes cómo disponer adecuadamente tus residuos peligrosos?
En Geoambiental SAS, contamos con toda la logística, personal, experiencia y alianzas estratégicas necesarias para el transporte, tratamiento y disposición final de tus residuos RESPEL.

Un campo de pasto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.Disposición final de lodos. RESPEL – Disposición en Celda de seguridad Biorremediación de residuos peligrosos
¡Contáctanos! 📩 Email: geoambiental@geoambiental.com 📞 Teléfono: 3214382797                         3232745146           3212112272