La industria de hidrocarburos genera residuos en la ejecución de procesos de exploración, extracción, refinación, transporte y consumo de petróleo y gas; pueden ser sólidos, líquidos o semisólidos, y muchos de ellos son considerados peligrosos debido a su toxicidad, inflamabilidad o capacidad de contaminación e impacto ambiental si no se manejan adecuadamente. Los tipos de residuos en la Industria de Hidrocarburos son:
A. Fluidos de Perforación: Mezclas de agua, aceite o sintéticos con aditivos químicos, que pueden contener:
- Barita (sulfato de bario): Para aumentar densidad (tóxico en altas concentraciones).
- Bentonita (arcilla): Usada como viscosizante.
- Metales pesados (plomo, mercurio, cadmio).
- Polímeros y surfactantes: Algunos son tóxicos para la vida acuática.
B. Recortes de Perforación (Cuttings)
- Fragmentos de roca y suelo contaminados con fluidos de perforación.
- Pueden retener hidrocarburos y metales pesados.
C. Aguas Residuales
- Aguas de producción: Es el residuo más voluminoso ~80% del total.
- Altos niveles de sales (cloruros, sulfatos).
- Trazas de hidrocarburos (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xilenos).
- Metales pesados (Arsénico, plomo, mercurio).
- Compuestos orgánicos volátiles (COVs) y tóxicos (HAPs, como naftaleno).
- Lodos de perforación: Mezcla de agua, arcillas, hidrocarburos, metales pesados y partículas sólidas, pueden contener.
- Riesgos: Inflamabilidad, dificultad de disposición final.
D. Otros Residuos
- Emulsiones aceite-agua: Mezclas estables de agua y petróleo formadas durante el proceso de separación.
- Químicos emulsionantes (surfactantes).
- Partículas sólidas en suspensión.
- Riesgos: Requieren tratamientos especiales (ej. calor, centrifugación) para separar fases.
- Quimicos usados en procesos: Ácidos (ej. ácido sulfúrico), solventes (benceno, tolueno) y biocidas.
- Materiales contaminados (trapos, filtros, equipos)
- Catalizadores gastados: De refinerías, contaminados con metales como níquel, vanadio o azufre.
- Bases y lodos de tanques de almacenamiento: Contienen hidrocarburos pesados y sedimentos tóxicos.
Riesgos Principales:

- Contaminación de suelos y aguas por Infiltración de sustancias tóxicas en acuíferos o ríos.
- Toxicidad para ecosistemas pudiendo afectar la flora y fauna.
- Emisiones atmosféricas producidas por la quema de residuos (CO₂, Sox y NOx).
- Efectos en la salud por exposición a benceno, metales pesados o H₂S.
3. Manejo y Tratamiento de Residuos
A. Buenas Prácticas en el Sitio
- Separación de residuos: No mezclar residuos peligrosos con no peligrosos.
- Uso de sistemas cerrados: Minimizar derrames.
- Caracterización previa: Análisis de toxicidad antes de disposición.
B. Técnicas de Tratamiento
- Biorremediación: Uso de microorganismos para degradar hidrocarburos.
- Incineración: Para residuos orgánicos peligrosos (con filtros de emisiones).
- Tratamiento fisicoquímico: Neutralización de ácidos, separación de fases.
- Confinamiento en celdas de seguridad: Para residuos no tratables (ej. Canecas, EPP, o trapos con lodos contaminados con Hidrocarburos y/o metales).
C. Alternativas Sostenibles
- Reutilización de lodos: Tratamiento para usarlos en nuevas perforaciones.
- Tecnologías de “Cero Descarga”: Minimizar residuos mediante reciclaje.
4. Normativas Claves
- EPA (EE.UU.): Regula bajo el Resource Conservation and Recovery Act (RCRA) y normas para fracking (Clean Water Act).
- Unión Europea: Directiva 2008/98/CE sobre gestión de residuos.
- Convenio de Basilea: Controla movimientos transfronterizos de residuos peligrosos.
- América Latina:
- México: NOM-143-SEMARNAT (lodos y recortes) y NOM-163-SEMARNAT
- Argentina: Ley 24.051 de Residuos Peligrosos.
- Colombia: Decreto 1076 de 2015 y Resolución 372/2019.
En conclusión, algunos de los residuos de perforación son altamente contaminantes si no se gestionan bien, pero con metodologías adecuadas y cumplimiento normativo, su impacto puede reducirse. Geoambiental SAS, es la solución confiable y eficiente para la gestión de residuos líquidos y sólidos de manera responsable.